viernes, 8 de mayo de 2015

PIEL ARTIFICIAL QUE CAMBIA DE COLOR

Piel artificial capaz de cambiar de color como la del camaleón
Inspirándose en la portentosa habilidad de los camaleones para cambiar el color de su piel, unos ingenieros han creado un material camaleónico increíblemente delgado al que se le puede hacer cambiar de color (a voluntad) aplicándole simplemente una pequeña cantidad de fuerza.
Entre las nuevas y fascinantes aplicaciones prácticas que este singular material puede tener, figura una clase completamente nueva de pantalla, sistemas sofisticados de camuflaje por cambio de color, y sensores capaces de permitir detectar defectos, de otra manera imperceptibles, en edificios, puentes y aviones.
Hasta donde se sabe (puede haber desarrollos previos secretos al respecto en el ámbito militar), es la primera vez que alguien ha hecho una piel flexible como la de los camaleones, que puede cambiar el color simplemente flexionándola.
Grabando de forma precisa diminutas estructuras, más pequeñas que una longitud de onda de la luz, en una película de silicio mil veces más delgada que el grosor de un cabello humano, el equipo de Connie J. Chang-Hasnain, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, pudo seleccionar la gama de colores que reflejaría el material, dependiendo de cómo se le flexionara y doblara.

Los colores que vemos habitualmente en pinturas, tejidos y otras sustancias naturales, surgen cuando luz blanca de espectro amplio choca contra sus superficies. La composición química concreta de cada superficie absorbe varias bandas, o longitudes de onda. Aquellas que no son absorbidas son reflejadas, de manera que las longitudes de onda más cortas dan a los objetos una tonalidad azul, y las más largas una rojiza, siendo posibles todas las combinaciones del arco iris entre unas y otras. Un cambio de color en una superficie, como ocurre en las hojas de los árboles en otoño, requiere un cambio en la composición química.
Desde hace poco, ingenieros y científicos han estado explorando otro método, uno que permite establecer los colores deseados sin tener que recurrir al uso de pigmentos y tintes químicos. En vez de controlar la composición química de un material, es posible controlar las estructuras superficiales en una escala diminuta de manera que interactúen y reflejen longitudes de onda específicas. Este tipo de “color estructural” es mucho menos común en la naturaleza, pero es utilizado por algunas mariposas y escarabajos para crear un despliegue particularmente iridiscente de colores. Los creadores de la piel camaleónica artificial se han valido de esta modalidad de generación de colores.
Ellos aplicaron un principio similar al usado en ciertas tecnologías ópticas de la astronomía, si bien con un diseño radicalmente distinto, para conseguir el control de colores que estaban buscando. Grabaron hileras de barras sobre una capa individual delgada de silicio. Estas barras reflejan una longitud de onda de la luz muy específica. Mediante el ajuste de los espacios entre las barras, es posible seleccionar el color concreto que debe reflejarse.
Dado que el espaciado de las barras es la clave para controlar el color que reflejan, la flexibilidad del material permite, con la ayuda de otras características del diseño, cambiar sutilmente el espaciado entre ellas (y por tanto el color), flexionándolo o doblándolo.


Aportado por ESTELA ESPALLARGAS

miércoles, 22 de abril de 2015

PRIMERA FÁBRICA DE JABÓN


Después de mucho rebuscar, he dado con una información relacionada con la primera fabrica o de la primeras que se instalaron en España, ademas con mucho éxito para la época allá por el año 1520. De hay también salio el nombre del mismo jabón que allí se fabricaba. Y ahora os contare por qué.
Una de las primeras fabricas a nivel internacional estaba ubicada en los arrabales de Triana, un barrio de Sevilla, más concretamente en “las reales almonas” de la calle Castilla y de la calle San Salvador. De aquí viene el nombre de origen “ jabón de Castilla” por haber estado ubicada la fabrica en la calle con el mismo nombre. Pero en primer lugar explicaremos que era una almona. Una almona fue una jabonería, fabrica de jabón o tienda donde se vendía jabón. En la almona trianera se fabricaba jabón blanco hecho con materias primas que se obtenían del entorno, el jabón blanco se fabricaba a base de aceite  que llegaba de Aljarafe, el mazacote, orujo y la cal. Las cenizas procedían de la quema una hierba denominada barrilla, que crece en zonas pantanosas. Tanto la producción como las personas empleadas en las almonas fueron creciendo con el tiempo, en apenas 20 años ya sumaban 40 empleados, que no estaba nada mal para la época.
El consumo de este jabón fue tan elevado que no se libro ni del contrabando. El éxito se debió tan solo a la perfecta ubicación estratégica con la que contaba, ya que los almonas tenían su propio muelle desde el que salían los barcos, hacia el nuevo mundo, Inglaterra, Flandes y resto de países.
Actualmente las Reales Almonas de Castilla se pueden visitar a medias, están a la vista de todos desde el Paseo de la O, parte de la estructura de las almonas, así como un fragmento de la gran bóveda descubierta, algún muro exterior o el arco de la O.

Fuente:
Curso de Educador Ambiental
http://bit.ly/1DwsYO3
Enlace de la imagen:
http://bit.ly/1DwtpHZ


Aportado por ÁLVARO LÓPEZ COSSIO

martes, 21 de abril de 2015

Una empresa zaragozana desarrolla férulas a medida

Juan Monzón está a un paso de convertir su sueño en realidad: desarrollar férulas a medida para pacientes con problemas musculares a través de la tecnología. Exovite, la start up zaragozana que alumbró este joven de 32 años, tiene visos de convertirse en una empresa que dará que hablar en los próximos años. Un escáner, una impresora en 3D, aplicaciones informáticas y el trabajo de muchos meses configuran la materia prima de esta firma embrionaria que permite, entre otras cosas, sustituir la tradicional escayola.
El proceso comienza con el escaneado de la zona afectada para después realizar una impresión en 3D de la férula en tan solo cinco minutos. El material, que cuenta con orificios para facilitar el rascado y la higiene, tiene una mayor resistencia al agua y se adapta al cuerpo del enfermo. En definitiva, la idea de Monzón va dirigida a mejorar el confort y la funcionalidad de quienes sufren alguna patología muscular o traumatismos, aunque en el futuro también prevé extender esta tecnología a pacientes con algún tipo de distrofia muscular para atenuar el proceso degenerativo en enfermedades como la esclerosis múltiple.
Exovite también dispone de una aplicación móvil que facilita el tratamiento de las lesiones musculares desde casa a través de electroestimuladores. De esta forma, es posible enviar los datos del paciente al médico para su seguimiento y vigilar que se realiza la rehabilitación de forma correcta. Todo ello facilita reducir los costes y los tiempos de recuperación del paciente en un 30%, según el CEO de esta empresa zaragozana, que subraya que también permite ahorrar las visitas al hospital en un 80%.
Por lo pronto, Exovite ya se ha ganado la confianza de Microsoft tras ser seleccionada recientemente por este gigante informático para formar parte de su programa de aceleración de empresas en Tel Aviv. Su experiencia en Israel le ha permitido también conocer posibles clientes, desarrollar el producto y mantener una relación más estrecha con los clientes y con partners.
Aportado por EVA ECHENIQUE

lunes, 13 de abril de 2015

ANILLO PARLANTE PARA INVIDENTES

Anillo parlante para invidentes que recita el texto señalado con el dedo:

Unos investigadores han construido un prototipo de un dispositivo que se lleva puesto en el dedo, a modo de anillo, y que va equipado con una cámara integrada capaz de convertir el texto escrito en audio para usuarios con discapacidad visual. El aparato puede proporcionar una reacción (feedback), ya sea táctil (vibraciones) o audible, que guía el dedo del usuario a lo largo de la línea de texto. A medida que el dedo se desliza por el texto, el sistema lo lee y genera el audio correspondiente en tiempo real. El dispositivo, en definitiva, traduce en audio todo lo que el dedo está “viendo”.
El equipo internacional de Roy Shilkrot, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, ya ha puesto a prueba su anillo con voluntarios aquejados de discapacidad visual, con quienes los investigadores probaron diversas variantes de su aparato.
Una de estas variantes incluyó dos motores hápticos, uno encima del dedo y el otro por debajo de él. La vibración de los motores indicaba si el sujeto debía elevar o bajar el dedo “lector”.
Otra versión, sin los motores, utilizó en cambio una reacción auditiva: un tono musical que aumentaba el volumen si el dedo del usuario empezaba a desviarse de la línea de texto.
Los investigadores también probaron los motores y el tono musical conjuntamente.
 No hubo consenso entre los sujetos, sin embargo, sobre qué tipos de feedback eran más útiles. Así que en la nueva fase del proyecto los investigadores se están concentrando en el feedback de audio, ya que permite un sensor más pequeño y ligero.

Los investigadores han descubierto también que su dispositivo podría tener aplicaciones más amplias que las que suponían inicialmente. Cualquiera que necesite ayuda en la lectura puede beneficiarse de él, por ejemplo niños con dislexia, un trastorno bastante común que hace muy difícil aprender a leer. Por regla general, a la persona que la padece se le diagnostica la enfermedad alrededor de los siete u ocho años de edad.
Aportado por ESTELA ESPALLARGAS ARANDA

DIGNOSTICAR EL ALZHÉIMER CON SOLO UN ANÁLISIS DE SANGRE

La biotecnológica Neuron Bio ha registrado una patente para el diagnóstico del alzhéimer que, según esta firma con sede en Granada, España, supone un importante avance contra esta enfermedad. Se trata de un método no invasivo para el paciente, además de ser más rápido y sencillo, ya que se realiza mediante un análisis de sangre.
El nuevo método, basado en la identificación de una serie de biomarcadores, permite diagnosticar de manera fiable a los pacientes con alzhéimer y además anticipar el progreso de la enfermedad antes de que aparezcan los signos clínicos de demencia, mejorando la eficacia de los actuales métodos.
La patente consigue mejores resultados que herramientas similares en desarrollo por centros de investigación de referencia (Universidad de Stanford, King’s College, Universidad de Rochester o el consorcio australiano AIBL), señala la empresa .
Esta nueva solicitud de patente ha sido posible gracias a las investigaciones del equipo de Neuron Bio, y la participación activa de personal investigador de hospitales españoles de referencia, como los hospitales Virgen de las Nieves y Clínico de Granada, o los madrileños Ramón y Cajal y La Paz.
En palabras del Presidente de Neuron Bio, el doctor Fernando Valdivieso, “supone uno de los mayores hitos de la empresa en el trabajo que venimos desarrollando en los últimos 10 años en la prevención, diagnóstico y tratamiento del alzhéimer, al permitir un claro avance respecto a los métodos actuales, y se suma a la cartera de patentes diagnósticas de la compañía que utilizan biomarcadores para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas”.
La herramienta facilitará el diagnóstico clínico de la demencia debido a la alternativa que ofrece al utilizar una muestra de sangre frente al actual análisis en líquido cefalorraquídeo, lo que conlleva a someter al paciente a una incómoda punción lumbar y a procesos de análisis y de evaluación más largos.
Por su parte, el director general de Neuron Bio, el doctor Javier S. Burgos, ha indicado que “esta herramienta no solo será útil para la práctica clínica, sino que además tendrá un gran valor para las grandes empresas farmacéuticas con compuestos en fases clínicas para la enfermedad de Alzheimer, ya que permitirá identificar a los individuos idóneos para participar en los ensayos reduciendo costes y evaluar su efecto sobre el curso de la enfermedad, aumentando de esta forma la probabilidad de éxito de los nuevos tratamientos”.  
El proyecto, en el que el equipo de científicos e investigadores de Neuron Bio lleva trabajando los últimos tres años, ha contado con el apoyo de la CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y ha sido subvencionado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Aportado por ESTELA ESPALLARGAS ARANDA

miércoles, 18 de marzo de 2015

LA MANDÍBULA DE NUESTRO ANTEPASADO MÁS ANTIGUO

Hace 50 años que se propuso al 'Homo habilis' como el representante conocido más antiguo -alrededor de 2 o como máximo 2,3 millones de años- del género que alberga la especie humana moderna, el 'Homo sapiens'. Otras especies del linaje humano más primitivas, como el 'Australopithecus afarensis', han brindado a la ciencia hasta 400 ejemplares fósiles que permiten reconstruir bien su morfología y sus hábitos.
Pero el pobre registro fósil que se tiene de los primeros 'Homo' ha desembocado en décadas de controversia científica sobre su origen. De hecho, ni siquiera hasta hoy en día está claro que aquellos 'Homo habilis' fuese realmente una sola especie y varios autores sugieren que en realidad son, como mínimo, dos: 'H. habilis' y 'H. rudolfensis'.

El día de hoy podría marcar en rojo una fecha histórica para la historia del estudio de la evolución humana. Dos trabajos publicados en paralelo por las revistas 'Science' y 'Nature' han sacudido este campo de estudio con el hallazgo de una mandíbula del género 'Homo' datada en 2,8 millones de años de antigüedad y con la revisión de un conocido fósil de 'Homo habilis' que aclara que hace alrededor de 2 millones de años habitaban en África dos o más especies asignadas hasta la fecha a 'Homo habilis'.íbula de nuestro antepasados.
Aportado por DAVID VILLACAMPA RUIZ

CELDAS DE COMBUSTIBLE ALIMENTADAS POR BACTERIAS

Unos investigadores han desarrollado un nuevo sistema para hacer que ciertas bacterias energicen una célula (celda) de combustible. El “combustible” utilizado es agua residual, y los subproductos del proceso son gotas de agua pura y electricidad. Se trata por tanto de un proceso respetuoso con el medio ambiente para la purificación del agua derivada de procesos industriales contaminantes y de otros semejantes. Y además genera pequeñas cantidades de electricidad, que en la práctica son suficientes para hacer girar las aspas de un pequeño ventilador, generar luz en un LED, o energizar un sensor.
El nuevo sistema es obra del equipo de Luis César Colmenares y Roman Netzer, de la SINTEF (Fundación para la Investigación Científica e Industrial; una institución noruega que es la mayor organización independiente de investigación en los países escandinavos).
En el futuro, los investigadores esperan construir sistemas de este tipo a escala mayor, a fin de posibilitar que esa misma energía obtenida sirva para energizar el proceso de purificación del agua, que habitualmente consta de muchas etapas, y que a menudo implica pasos de descontaminación mecánicos y que gastan bastante energía desde el primer momento.
La célula de combustible biológica está energizada por procesos completamente naturales, en este caso con la ayuda de microorganismos vivos. En palabras simples, este tipo de célula de combustible funciona porque las bacterias consumen los materiales de desecho presentes en el agua. A medida que “comen”, las bacterias producen electrones y protones. El voltaje que surge entre estas partículas genera energía que podemos explotar. Dado que los desechos en las aguas residuales (material orgánico) son consumidos y por tanto retirados, el agua resulta purificada.

A escala mundial, se emplean enormes cantidades de energía para tratar y purificar agua. En los Estados Unidos, hasta el 5 por ciento de la energía generada se emplea para este propósito. Actualmente, los combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón proporcionan aún las principales fuentes de energía. Sin embargo, ante la actual preocupación sobre el cambio climático, es probable que esta situación tenga que cambiar.
El agua residual contiene energía en la forma de materiales biológicamente degradables, actualmente considerados como desechos, pero que pueden ser reciclados y usados para algo útil. Por ejemplo, en Estados Unidos, el agua residual proveniente del alcantarillado municipal y de fábricas contiene hasta 17 GW de energía. Esto corresponde aproximadamente a la misma energía que se emplea para tratar el agua.

El hecho de que las bacterias puedan generar electricidad se ha sabido desde principios del siglo XX. Sin embargo, los volúmenes de energía alcanzables eran tan pequeños que nadie pensó que el proceso pudiera tener interés.
Aportado por ESTELA ESPALLARGAS ARANDA

DESCUBRIMIENTO EN EL UNIVERSO

Descubren el segundo caso de planeta en un sistema de cuatro estrellas:
Durante mucho tiempo se creyó que en un sistema solar con más de una estrella sería muy difícil que se formasen planetas. Sin embargo, en años recientes, se han descubierto mundos en sistemas binarios (de dos estrellas) y la cifra ha crecido hasta cuatro estrellas. El planeta que representa el segundo caso en un sistema de cuatro estrellas ya se conocía, pero se pensaba que tenía en su sistema solar a solo tres soles, no a cuatro. El descubrimiento del cuarto lo sitúa como un nuevo ejemplo de planeta en un entorno “imposible”, y quizá ayude a la comunidad científica a conocer mejor cómo los sistemas de múltiples estrellas pueden influir en el desarrollo y destino de los planetas.
El hallazgo lo ha hecho el equipo de Andrei Tokovinin, astrónomo del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo en Chile, trabajando con la ayuda de varios observatorios astronómicos.
El primer planeta en un sistema de cuatro estrellas, KIC 4862625, fue descubierto en 2013 por gente de un proyecto de ciencia ciudadana (investigaciones científicas realizadas con la ayuda de voluntarios sin preparación técnica), que utilizó datos públicos de la misión Kepler de la NASA.
El nuevo descubrimiento sugiere que los planetas en los sistemas estelares cuádruples podrían ser menos raros de lo que se suponía. De hecho, investigaciones recientes han mostrado que este tipo de sistema estelar, que normalmente consiste en dos parejas de estrellas gemelas girando lentamente una alrededor de la otra a grandes distancias, es más habitual de lo que se creía previamente.
Aproximadamente el 4 por ciento de las estrellas de tipo solar se hallan en sistemas cuádruples, lo cual es bastante más que las estimaciones anteriores. Esta cifra mayor se debe a la mejora paulatina de las técnicas de observación

Aportado por ESTELA ESPALLARGAS ARANDA

martes, 10 de marzo de 2015

DE ENERGÍA SOLAR A COMBUSTIBLE LÍQUIDO

Una bacteria modificada convierte la energía del Sol en combustible líquido

Científicos de EE UU logran almacenar el inagotable poder energético solar en un alcohol            

Almacenar la inagotable energía del Sol, sometida a los vaivenes de las nubes y del día y la noche, está más cerca. Investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) han concebido un sofisticado sistema que utiliza una bacteria modificada genéticamente para convertir la energía solar en un combustible líquido. El enfoque, si confirma su rentabilidad, ayudaría a afrontar el desafío energético y a luchar contra el cambio climático.
Los investigadores, encabezados por el químico estadounidense Daniel Nocera, han utilizado la energía del Sol para obtener hidrógeno del agua (formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno). Con este hidrógeno, la bacteria modificada, de la especie Ralstonia eutropha, es capaz de convertir CO2, el principal gas responsable del calentamiento global, en un alcohol combustible, el isopropanol. Al ser líquido, podría ser transportado mediante las infraestructuras actuales, subrayan los autores.

Nocera lleva años acariciando una revolución energética planetaria. En 2009, fue considerado una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time como reconocimiento a sus avances hacia combustibles inspirados en la fotosíntesis de las plantas.

Aportado por EVA ECHENIQUE

EL POTENCIAL OCULTO DE LA MENTE

Daniel habla con fluidez 11 lenguas: inglés, francés, finlandés, alemán, español, lituano, rumano, estonio, islandés, galés y esperanto. Pero lo más increíble no es la cantidad, sino la velocidad en aprender idiomas. Channel Five le retó a aprender islandés en una semana. Siete días después apareció en televisión conversando en esta lengua. En cambio, la rapidez de Stephen no se encuentra en el aprendizaje de lenguas, sino en la captación de todos los detalles de un paisaje. Puede dibujar uno con precisión fotográfica después de haberlo visto solo un instante. En una ocasión dibujó la totalidad del centro de Londres después de sobrevolar la ciudad en helicóptero. ¿Son los cerebros de Daniel Tammet y Stephen Wilshire máquinas engrasadas y perfectas? En realidad no: sus cerebros están defectuosos. La epilepsia y el síndrome de Asperger acompañaron a Daniel en su infancia. Y Stephen también es autista.
La capacidad que tenemos en el cerebro es probablemente muy superior a lo que creemos” Francisco J. Rubia
Quizá uno de los autistas más conocidos fue Kim Peek. El personaje que interpretó Dustin Hoffman en la película Rain Man está inspirado en él. Nació con macrocefalia, un daño permanente del cerebelo, y con agenesia del cuerpo calloso (carecía de la principal conexión entre los dos hemisferios del cerebro). Peek recordaba el 98% de los 12.000 libros que había leído, leía dos páginas en ocho segundos. Usaba cada ojo para leer una página distinta como si se tratara de un superhéroe de un cómic. Era solo uno de sus “superpoderes”.
Resulta una gran paradoja que cerebros defectuosos sean los asientos neuronales de prodigiosas habilidades. ¿Nos están diciendo algo sobre cómo el resto de los mortales podríamos aumentar nuestras capacidades?

Daniel, Stephen y Kim son lo que se denomina savant  o antiguamente idiot savant , ya que suelen poseer un coeficiente intelectual muy bajo y, paralelamente, unas habilidades sobresalientes. Pero ¿de dónde surgen las facultades extraordinarias de los savants?
Aportado por EVA ECHENIQUE

Biografía: ALESSANDRO VOLTA

Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta nació el 18 de febrero de 1745 y murió el 5 de marzo de 1827. Fue un físico italiano, famoso principalmente por haber desarrollado la pila eléctrica en 1800. La unidad de fuerza de la electricidad del Sistema Internacional de Unidades ha llevado el nombre de voltio en su honor desde 1881.
TAMBIÉN INVENTO:
El electróforo, un dispositivo para producir cargas de electricidad estática y con ello también la generación y almacenamiento de cargas eléctricas. Es la base de los condensadores eléctricos que aún se usan hoy en día.
Realizó otros inventos relacionados con la electricidad estática. El efecto Volta que consiste en la aparición de una diferencia de potencial en la superficie de unión de dos metales distintos.                                                                
CURIOSIDADES:
Volta fue el primero en descubrir y aislar el gas metano
Alessandro Volta fue invitado en septiembre de 1801 a París por el propio emperador Napoleón Bonaparte para que mostrara las características de su nuevo invento.
Fue nombrado Conde y Senador del reino de Lombardía; tambien, tuvo el honor de portar la medalla de oro al mérito científico, la más alta distinción de la Academia de las Ciencias
La imagen de Volta aparece en billetes de la Europa Comunitaria, en un billete de diez mil liras.

La marca de automóviles Toyota realizó un vehículo en honor a este físico europeo: el Toyota Volta.
Aportado por EVA ECHENIQUE

PREMIO EUROPEO PARA UNA TESIS DOCTORAL ARAGONESA

Premio europeo para una tesis doctoral del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón

El European Institute of Molecular Magnetism (EIMM), organismo plurinacional creado por la UE en 2008 para fomentar la investigación en nanomateriales magnéticos, ha resuelto la segunda edición de sus premios a las mejores tesis doctorales sobre el campo presentadas en 2011 y 2012.
Uno de los galardones ha ido a parar a la doctora María José Martínez-Pérez, por su trabajo experimental sobre las propiedades físicas de nuevas moléculas magnéticas con interés para el desarrollo de ordenadores cuánticos.
La tesis doctoral de María José Martínez, defendida en Marzo de 2011, se llevó a cabo en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, centro mixto de la Universidad de Zaragoza y el CSIC, bajo la dirección conjunta de los investigadores Fernando Luis y Javier Sesé.
La investigación se centró en el desarrollo de nuevos sensores superconductores 'micro-SQUID', de extrema sensibilidad, y en su aplicación al estudio de moléculas magnéticas a temperaturas próximas al cero absoluto (-273ºC).
Los experimentos pusieron en evidencia la utilidad de moléculas sencillas, formadas por un único átomo magnético, para actuar como 'qubits', es decir, como unidades de información de un futuro ordenador cuántico.

Aportado por EVA ECHENIQUE

lunes, 9 de marzo de 2015

Artículo de Opinión: Motor de arranque y microchips

Mis profesores, Pilar y Javier nos han enseñado un motor de arranque de coche y unos microchips.
Dentro del motor, había unos hilos de cobre enrollados en una bobina..
También nos han enseñado que un coche, sin motor, no podría funcionar.
Les hemos preguntado qué si era de coche o de moto y han dicho que las motos no llevan motor de arranque porque las ponen en marcha de un empujón estas son las de competición o de GP porque mi padre tiene una moto y me ha dicho que sí que lleva motor de arranque porque es muy pesada para ponerla a empujón.
En el motor de arranque se crea un campo magnético que hace que gire y pone en marcha el motor de gasolina.

Los microchips son unas piececitas que sirven para reducir los cableados grandes en una pieza pequeña. Son los microchip qué hace la misma función que tanto cable junto.
PABLO ALQUÉZAR VILLAFRANCA

NEURONAS QUE NOS HACEN DORMIR

Se ha descubierto que la activación de unas neuronas en cierta parte del cerebro puede inducir químicamente un sueño profundo. El hallazgo, hecho en el transcurso de una investigación para averiguar cómo funcionan exactamente los sedantes en las vías neurales del cerebro, podría llevar a mejores remedios para el insomnio y a fármacos anestésicos más efectivos.
El equipo de Bill Wisden, del Imperial College de Londres en el Reino Unido, encontró que ciertos tipos de sedantes funcionan “encendiendo” neuronas en una zona particular del cerebro, llamada hipotálamo preóptico. Su trabajo, en ratones, ha mostrado que son estas neuronas las responsables “apagar” las áreas del cerebro que luego están inactivas durante el sueño profundo.
Después de un período de privación de sueño, el cerebro activa un proceso que lleva a un sueño profundo y reparador. Los investigadores hallaron que el proceso que se activa mediante sedantes es muy similar. En ratones, cuando los investigadores usaron una sustancia química para activar solo neuronas específicas en el hipotálamo preóptico, esto produjo un sueño reparador en los animales.
Se ha descubierto que la activación de unas neuronas en cierta parte del cerebro puede inducir químicamente un sueño profundo. Estas neuronas que nos hacen dormir podrían ser un blanco perfecto de acción para nuevos somníferos contra el insomnio y para sedantes de uso quirúrgico. (Imagen: Amazings / NCYT / JMC)

La nueva investigación es importante porque aunque los científicos entienden cómo los sedantes se enlazan a ciertos receptores y de este modo producen el efecto que se busca, se había asumido previamente que ejercían en todo el cerebro la acción deseada. El conocimiento de que un área concreta del cerebro activa este tipo de sueño profundo abre el camino para el desarrollo de sedantes quirúrgicos y pastillas para dormir que sean mejores y más precisos. Estos nuevos fármacos podrían actuar directamente sobre este mecanismo natural para lograr una acción más efectiva, con menos efectos secundarios y con tiempos de recuperación más cortos.
Aportado por DANIEL ARTAL GRACIA

jueves, 19 de febrero de 2015

Artículo de opinión: Hombre biónico

Empezaré por tratar de definir de forma sencilla la palabra Biónica: proviene de la palabra griega “bios” que significa vida y el sufijo “-ico,-ica” que significa “relativo a “.
Se trata de aplicar en diferentes actividades como la arquitectura, diseño, ingeniería y tecnología, la forma de “comportarse” y el funcionamiento de organismos vivos.
La ingeniería biónica trata de hacer funcionar juntos sistemas biológicos y electrónicos como prótesis activadas por nervios, así como crear modelos artificiales de cosas que solo existen en la naturaleza (visión artificial o inteligencia artificial también llamada cibernética.
Este articulo habla del invento del primer hombre biónico que está expuesto en Smithsonian en Washington. El robot puede caminar, oír, mantener pequeñas conversaciones.Está compuesto por 27 órganos artificiales y tiene su propio documental presentado por Bertolt Meyer (científico suizo) quenació sin mano por eso su interés por la biónica.
Me parece muy bien que se interese tanto debido a que podrá ayudar a personas con falta de algún órgano o tengan alguna discapacidad física ,por lo tanto podrán hacer su vida másfácil. Por ejemplo ya se pueden reemplazar corazones dañados por uno artificial, un señor también hizo uso de la biónica para construir unas patas de avestruz por ser de los animales que más corren pudiendo alcanzar una velocidad de 70km hora, aunque solo es un prototipo y no la alcanza todavía.

Pero sin embargo aunque la biónica ha sido inventada para hacer la vida más fácil a las personas otras la podrán utilizarla para fines perjudiciales hacia las personas, ya que si construyeran hombres totalmente artificiales con capacidad de pensar es posible que con el tiempo desapareciera la humanidad.
SOFÍA CAPDEVILA SANCHO

miércoles, 18 de febrero de 2015

APUESTE POR LA INTUICIÓN

Piensen por un momento en todos los quehaceres cotidianos que realizan sin apenas prestar atención: caminar, conducir, darse una ducha… Guiados por un piloto automático, nos dejamos llevar, pues sabemos que el resultado de estas acciones suele ser bueno. ¿Alguien se ha preguntado quién demonios toma las riendas de estas acciones tan poco premeditadas?
Quien me lo explicó a la perfección fue Gerd Gigerenzer. Este gran neurocientífico alemán me dejó claro que, aunque no seamos conscientes de ello, el cerebro no deja de inferir la realidad. Se la pasa haciendo conjeturas. Realiza cálculos en todo momento a partir de la información que le entra por los sentidos, y nos ahorra el trabajo de razonar cuanto hacemos. De no ser por ese cerebro inconsciente, deberíamos pensarlo todo y no haríamos nada.
Pero nuestra máquina de pensar entraña algo aún más fascinante: decide por nosotros. Y lo hace bastante bien. Gigerenzer ha constatado que suelen ser más acertadas las decisiones intuitivas que aquellas muy razonadas, cuyos pros y contras hemos balanceado con esmero. «Eduardo –me dijo–, no te engañes, tomamos mejores decisiones si tenemos en cuenta un buen argumento que si contemplamos diez no tan buenos».
Aportado por EVA ECHENIQUE

Artículo de opinión: La energía nuclear

OPINIONES A FAVOR:
- Su precio es estable.
- Poca contaminación del aire en comparación con el dióxido de carbono que generan otras fabricas.                                                                                        
- No se produce derrame de petróleo.
OPINIONES EN CONTRA:
- Riesgo de contaminación radiactiva, no sólo por accidente, sino también por sabotaje.
- Riesgo de que algunos países realicen un mal uso de la energía nuclear y la empleen para fabricar armas nucleares.
- La energía nuclear no es una solución definitiva, sólo temporal, por eso es imprescindible apostar por otras alternativas.

EVA ECHENIQUE GELADO

viernes, 13 de febrero de 2015

JIBO, el primer robot inteligente para la familia

Desde la aparición oficial del primer robot en 1961, la ciencia y la tecnología han tratado de avanzar en este terreno y sumar funciones mecánicas programables en los primeros años, e "inteligencia" en estos últimos. Y aunque parezca mentira o parte de una película de ciencia ficción, los robots están entre nosotros y en casi todos lados: en las industrias, en la construcción y en cada uno de los smartphones inteligentes que pueden "interactuar" con los usuarios a través de los asistentes por voz. Y Jibo, el robot con forma de lámpara creado por una de las precursoras de la inteligencia artificial Cynthia Breazeal, funciona de manera similar a un smartphone. Sí, porque este nuevo gadget puede responder a ciertos comandos a través de un sistema de reconocimiento de voz que es similar a los asistentes de los principales móviles de Apple, Google y Microsoft. 

¿Cuáles son sus principales funciones? Jibopuede moverse, recordar tareas pendientes a los miembros de la casa, sugerir recetas, reconocer caras (y leer mensajes a la persona correcta), sacar fotos o grabar un video por su cuenta y contar un cuento a los más chicos, entre otras. 
El robot que pesa 2,7 kilos y está construido con aluminio y plástico, cuenta con una pantalla táctil de 5,7 pulgadas con resolución Full HD, dos cámaras, altavoces estéreo y un par de micrófonos. Se debe enchufar a la red eléctrica, puede conectarse al WiFi de la casa y permite realizar videoconferencias, vincularse a dispositivos móviles y tener acceso a la nube para poder almacenar datos. 

Si bien este proyecto tiene prevista su salida al mercado recién a partir de 2016, ya puede reservarse a cambio de 100 dólares (499 dólares es el precio final), en la plataforma de financiamiento colectivo de Indiegogo. 
HÉCTOR VELASCO SERRAT 

miércoles, 11 de febrero de 2015

Artículo de opinión: La electricidad corre por nuestro cuerpo

Yo creo que nuestra cabeza es nuestro ordenador especial, del cual dentro de el hay unos comandos llamados átomos los cuales gestionan  unas células que generan electricidad, que puede ser positiva, negativa o neutras.
Cuando nos pinchamos un dedo sentimos un dolor esa sensación nos lo ha transmitido unas células cargadas de átomos  positivos y negativos que hacen una serie de cadena a mucha velocidad (como un cable eléctrico) que llega a nuestro cerebro, para rápidamente ordenar lo que tiene que hacer nuestro cuerpo en este momento.
Cuando tenemos una enfermedad es porque las células buenas y las células malas luchan, todos lo medicamentos que nos recetan los médicos y medicas son como armas que les estamos dando a las células buenas para que ganen y así es como nos recuperamos porque las células buenas han ganado a las malas.

A veces nos ocurre  que cuando rozamos nuestro cuerpo con otro cuerpo sentimos una especie de calambre pues eso es generado por la perdida de electrones de un cuerpo que a su vez son recogidos por el otro cuerpo.
ALBA GARCÍA SUSO

Artículo de opinión: Está bien que los robots vayan a Marte

Está bien que los robots vayan a Marte  pero si se quedan sin batería como philae se destruirá y se quedarán los restos por el espacio y eso contamina un poco pero la idea de mandar robots a Marte para explorar y enviar imágenes, fotos, muestras científicas… en este caso podrían abrir una empresa de científicos para realizar la construcción de estos robot que van a ir a Marte, y tendrían que asegurar que no halla fallos en ninguna parte importante de este robot que irá a Marte, si la empresa estuviera ahora construiday en estos momentos mandaran el robot no llegaría en más de 1,2,3 o 4 años porque Marte está a 225 millones kilómetros.
Esta empresa tendría que tener científicos escializados en tecnología, robótica y astronomía para hacer cada una de las cosas de esta empresa vigilar los robots en el espacio, construirlo y meterle los instrumentos necesarios para esta misión.
Sobre los robots para hacer actividades cotidianas, está  bien ayudar pero tendría que llevar algún tipo de botón para apagar o para la seguridad porque si hay un fallo podríamos tener grandes problemas y daños corporales porque los robots son de hierro y te podrían hacer mmmmmmuuuuuuuuuucho dañoy tendrían que tener algún tipo de radio control, para no hacer daño pero si tiene seguridad es una idea extraordinaria porque así la gente mientras puede hacer otras cosas y además como en lo otro se podría crear una empresa de productos de robots donde fabricaran robots para ir a marte y para hacer tareas cotidianas de la casa.

DAVID VILLACAMPA RUIZ

jueves, 5 de febrero de 2015

BIOGRAFÍA DE GALILEO GALILEI

Inventor del Telescopio
Galileo Galilei puede considerarse como el padre de las ciencias. Galileo investigó en campos tan variados del conocimiento, que aún hoy, 400 años después sigue siendo un científico reconocido por sus descubrimientos e investigaciones.
Galileo nació en 1546 en la ciudad de Pisa en Italia, él fue el mayor de 6 hermanos y su padre quería que estudiara y tuviera una vida mejor. Así que lo mandó a un monasterio, Jesuita, ya que en aquella época no existían los colegios y allí era donde los niños iban a aprender.
Después de pasar 4 años en el monasterio, Galileo volvió a su casa convencido de que quería convertirse en sacerdote. Su padre quería que él fuera médico, así que en lugar de devolverlo al monasterio, lo mandó a la universidad de Pisa para que estudiara medicina.
Galileo comenzó a observar y descubrir el mundo que lo rodeaba desde muy joven. Las matemáticas y las ciencias le atarían muchísimo e hizo varios descubrimientos e inventos, como la ley del péndulo, que se utilizó luego para regular los relojes.
Galileo comenzó a dudar y a refutar muchas de las leyes que se daban por ciertas en su tiempo y fue expulsado dos veces de la universidad. Comprobó que una de las "leyes" de Aristóteles, en la que afirmaba que los objetos más pesados caían más rápido que los livianos, era falsa. Para probarlo, subió a la torre de Pisa, de 54 metros y desde allí arrojó una gran variedad de pelotas de diferentes dimensiones y pesos, frente a una gran multitud de profesores y alumnos, y demostró que Aristóteles estaba equivocado. Todas las pelotas caían al mismo tiempo.
Muy pronto se encontró sin dinero, con muchas deudas y tras la muerte de su padre, a cargo de la familia. El creía que podía inventar algo realmente original que pudiera vender, inventó el primer termómetro, el cual no tuvo mucha acogida y luego una brújula que podía utilizarse para dirigir los cañones en la guerra o para tomar medidas topográficas en el campo. Este invento le permitió hacerse a una buena cantidad de dinero y de fama.
En 1609 Galileo escuchó de un nuevo invento desarrollado en Holanda, un dispositivo para que los objetos distantes pudieran verse cercanos. Este catalejo o monóculo, al que se llamaría luego telescopio, no tenía aún patente de registro. Así que Galileo decidió tratar de construir uno y aunque nunca antes lo había visto y sólo lo conocía por rumores, logró hacer su propia versión muchísimo más potente.
Este invento le brindó la fama y la fortuna, muy pronto el inquieto Galileo, utilizó su catalejo para mirar el espacio y sus primeras descripciones de la luna, como un cuerpo celeste de superficie rugosa y llena de cráteres, creó gran controversia, hasta ese momento se creía que la luna tenía una superficie lisa y brillante.
En 1610, con un telescopio ahora mucho más potente, pudo observar tres lunas de Júpiter. Durante semanas, pudo comprobar que estos satélites giraban alrededor de Júpiter y no alrededor de la tierra… así que tal vez fuera posible que la tierra no fuera el centro del universo! Tal vez Copérnico tenía razón. Unos meses más tarde publicó sus hallazgos en un pequeño libro llamado "El mensajero espacial".A partir de este momento tuvo muchísimos problemas con la iglesia católica, que lo consideró un hereje, lo juzgó y le hizo retractarse públicamente de su teoría. Aunque fue acusado ante el tribunal de la inquisición en Roma, le perdonaron la vida, pero acabó sus últimos días recluido en su casa por cárcel.
Murió en 1642, en Florencia, pero hasta el último momento estuvo activo con su ciencia y publicó un libro sobre la fuerza y el movimiento, a pesar de estar ciego.
ALEJANDRO FRAGO PÉREZ

BIOGRAFÍA DE BENJAMÍN FRANKLIN

(1706 Boston-Filadelfia 1790)
Benjamín Franklin fue el decimoquinto de diecisiete hermanos. Su padre era propietario de una fábrica de velas y jabones y comenzó a trabajar en ella a muy temprana edad dado que acabó sus estudios  con diez años, pero durante toda su vida siguió estudiando por su cuenta.
Fue impresor y periodista en el periódico de su hermano y se fue a Inglaterra para completar su formación como impresor, a su regresó a Filadelfia, continuó con sus publicaciones: La Gaceta de Pensilvania, que compró en 1729 y publicó hasta 1748 y El Almanaque del Pobre Ricardo, que publicó entre 1733 y 1758, que fue muy popular en las colonias y cuya fama llegó incluso a Europa.
Trabajó para mejorar la situación de las colonias Estadounidenses, en la fundación de bibliotecas públicas, universidades, hospitales, mejoras en su sistema postal etc.
En 1736 comenzó su carrera política.
Como científico, su interés se centró, sobre todo, en la observación y descripción de los fenómenos eléctricos. Decidió comprobar si la naturaleza de los rayos era eléctrica y para ello, en 1752, realizó el experimento por el que ha sido más conocido: el experimento de la cometa. Un día de tormenta, hizo volar una cometa construida con seda, incluido el cordel, que al final tenía atada una llave. Terminaba la cometa en una punta metálica y comprobó que  las nubes estaban cargadas de electricidad y que ésta se conducía desde la punta metálica hasta la llave. Utilizó la propia llave para almacenar la electricidad en una botella de Leyden. A raíz del experimento inventó el pararrayos, que rápidamente se extendió por América y también por Europa.
En su faceta de inventor, ideó una estufa u horno más seguro que las chimeneas convencionales de la época, unas lentes bifocales (que corregían miopía e hipermetropía sin necesidad de cambiarse de lentes) y un cuentakilómetros, entre otros muchos inventos.

También fue reconocido por muchos otros estudios.

ALEJANDRO FRAGO PÉREZ

miércoles, 28 de enero de 2015

Abejas robot

Los sistemas modernos de agricultura industrial han afectado a la biodiversidad de manera negativa. Un gran ejemplo es la dramática disminución de abejas, a consecuencia del uso de químicos, pesticidas y herbicidas. Activistas e investigadores señalan a Monsanto como responsable de estas bajas que, según estudios, de seguir así puede significar una catástrofe ambiental. Lo que no se sabía es que la transnacional tiene un as bajo la manga.
Monsanto estudia la posibilidad de utilizar abejas robóticas para polinizar cultivos transgénicos. Los avances en robótica hacen posible esta descabellada idea, al generar sistemas de coordinación que imiten el comportamiento real de estos insectos. El  corre a cargo de la Universidad de Harvard, en su proyecto de micro vehículos aéreos el cual trabaja desde 2009.
Las abejas robóticas están hechas de titanio y plástico, en tamaño real. Según los desarrolladores estas micro máquinas se pueden programar para imitar la biomecánica y organización social de los insectos. Es una colonia mecánica capaz de polinizar plantas. En caso de que Monsanto adopte esta tecnología, podría acelerar la producción de sus cultivos transgénicos en específico. Pero, ¿qué pasaría con las abejas reales?
Conocemos los antecedentes de Monsanto. Al cultivar una semilla Monsanto se deben seguir varios lineamientos; entre ellos, el uso de ciertos productos, pesticidas y herbicidas responsables de daños directos a la biodiversidad; de manera secundaria, de contaminar nuestros alimentos.
De llegarse a implementar las abejas robóticas se garantiza la polinización de estos cultivos genéticamente modificados, con lo que justificaría el uso de químicos. Mientras tanto las abejas reales se verían afectadas porque no hay barrera que detenga la polinización natural.
Por más abejas robot que existan, nada será comparado con la sabiduría de la madre naturaleza. Además de ser clave para la polinización, las abejas ofrecen insumos que, evidentemente, las máquinas no podrán imitar. Producen miel, polen, propóleos, cera y jalea real, productos de alta calidad nutrimental y terapéutica. Entonces, Monsanto, ¿qué hay detrás de las abejas robóticas?
Fuente: veo verde.
Disponible en: http://go.shr.lc/1DQmWal

Álvaro López Cossío

Artículo de opinión. Eliminar CO2 de las ciudades

He elegido el artículo titulado “Insectos robot que sobrevuelan las ciudades absorbiendo CO2 de la atmósfera” que fue publicado originalmente por Nacho Palou el 24 -11-2014.
Me gusta este artículo porque podría suponer un gran avance en el cuidado del medio ambiente. En las ciudades hay exceso de CO2 producido sobre todo por los coches, la electricidad, el gas, el petróleo y producción industrial y la función de estos robots es absorber el CO2
Estos insectos mecánicos podrían ser un proyecto curioso porque el CO2 que absorbe es el propio combustible de los robots y no utiliza otros recursos naturales. Al parecer absorben el CO2 a través de un tipo especial de pintura compuesta de un polímero que hay en sus alas.
Cuando absorben CO2 fomentan el crecimiento de plantas en sus alas artificiales que a su vez funcionan como filtros de aire.
Un ejemplo parecido es el de las abejas robóticas que está probando la empresa Monsanto para polinizar cultivos transgénicos intentando sustituir a nuestras amigas las abejas.
A estos robots se le podrían dar más usos como por ejemplo robots vigilaincendios, aunque yo creo que en vez de fabricar robots que absorban CO2 o que sustituyan a las abejas sería mejor proteger las abejas y producir menos CO2.
Álvaro López Cosío
Fuentes:
Nacho Palou; Insectos robots y CO2: http://go.shr.lc/1ytHvIe

Veo verde; Las abejas de Monsanto: http://go.shr.lc/1DQmWal