viernes, 8 de mayo de 2015

PIEL ARTIFICIAL QUE CAMBIA DE COLOR

Piel artificial capaz de cambiar de color como la del camaleón
Inspirándose en la portentosa habilidad de los camaleones para cambiar el color de su piel, unos ingenieros han creado un material camaleónico increíblemente delgado al que se le puede hacer cambiar de color (a voluntad) aplicándole simplemente una pequeña cantidad de fuerza.
Entre las nuevas y fascinantes aplicaciones prácticas que este singular material puede tener, figura una clase completamente nueva de pantalla, sistemas sofisticados de camuflaje por cambio de color, y sensores capaces de permitir detectar defectos, de otra manera imperceptibles, en edificios, puentes y aviones.
Hasta donde se sabe (puede haber desarrollos previos secretos al respecto en el ámbito militar), es la primera vez que alguien ha hecho una piel flexible como la de los camaleones, que puede cambiar el color simplemente flexionándola.
Grabando de forma precisa diminutas estructuras, más pequeñas que una longitud de onda de la luz, en una película de silicio mil veces más delgada que el grosor de un cabello humano, el equipo de Connie J. Chang-Hasnain, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, pudo seleccionar la gama de colores que reflejaría el material, dependiendo de cómo se le flexionara y doblara.

Los colores que vemos habitualmente en pinturas, tejidos y otras sustancias naturales, surgen cuando luz blanca de espectro amplio choca contra sus superficies. La composición química concreta de cada superficie absorbe varias bandas, o longitudes de onda. Aquellas que no son absorbidas son reflejadas, de manera que las longitudes de onda más cortas dan a los objetos una tonalidad azul, y las más largas una rojiza, siendo posibles todas las combinaciones del arco iris entre unas y otras. Un cambio de color en una superficie, como ocurre en las hojas de los árboles en otoño, requiere un cambio en la composición química.
Desde hace poco, ingenieros y científicos han estado explorando otro método, uno que permite establecer los colores deseados sin tener que recurrir al uso de pigmentos y tintes químicos. En vez de controlar la composición química de un material, es posible controlar las estructuras superficiales en una escala diminuta de manera que interactúen y reflejen longitudes de onda específicas. Este tipo de “color estructural” es mucho menos común en la naturaleza, pero es utilizado por algunas mariposas y escarabajos para crear un despliegue particularmente iridiscente de colores. Los creadores de la piel camaleónica artificial se han valido de esta modalidad de generación de colores.
Ellos aplicaron un principio similar al usado en ciertas tecnologías ópticas de la astronomía, si bien con un diseño radicalmente distinto, para conseguir el control de colores que estaban buscando. Grabaron hileras de barras sobre una capa individual delgada de silicio. Estas barras reflejan una longitud de onda de la luz muy específica. Mediante el ajuste de los espacios entre las barras, es posible seleccionar el color concreto que debe reflejarse.
Dado que el espaciado de las barras es la clave para controlar el color que reflejan, la flexibilidad del material permite, con la ayuda de otras características del diseño, cambiar sutilmente el espaciado entre ellas (y por tanto el color), flexionándolo o doblándolo.


Aportado por ESTELA ESPALLARGAS

miércoles, 22 de abril de 2015

PRIMERA FÁBRICA DE JABÓN


Después de mucho rebuscar, he dado con una información relacionada con la primera fabrica o de la primeras que se instalaron en España, ademas con mucho éxito para la época allá por el año 1520. De hay también salio el nombre del mismo jabón que allí se fabricaba. Y ahora os contare por qué.
Una de las primeras fabricas a nivel internacional estaba ubicada en los arrabales de Triana, un barrio de Sevilla, más concretamente en “las reales almonas” de la calle Castilla y de la calle San Salvador. De aquí viene el nombre de origen “ jabón de Castilla” por haber estado ubicada la fabrica en la calle con el mismo nombre. Pero en primer lugar explicaremos que era una almona. Una almona fue una jabonería, fabrica de jabón o tienda donde se vendía jabón. En la almona trianera se fabricaba jabón blanco hecho con materias primas que se obtenían del entorno, el jabón blanco se fabricaba a base de aceite  que llegaba de Aljarafe, el mazacote, orujo y la cal. Las cenizas procedían de la quema una hierba denominada barrilla, que crece en zonas pantanosas. Tanto la producción como las personas empleadas en las almonas fueron creciendo con el tiempo, en apenas 20 años ya sumaban 40 empleados, que no estaba nada mal para la época.
El consumo de este jabón fue tan elevado que no se libro ni del contrabando. El éxito se debió tan solo a la perfecta ubicación estratégica con la que contaba, ya que los almonas tenían su propio muelle desde el que salían los barcos, hacia el nuevo mundo, Inglaterra, Flandes y resto de países.
Actualmente las Reales Almonas de Castilla se pueden visitar a medias, están a la vista de todos desde el Paseo de la O, parte de la estructura de las almonas, así como un fragmento de la gran bóveda descubierta, algún muro exterior o el arco de la O.

Fuente:
Curso de Educador Ambiental
http://bit.ly/1DwsYO3
Enlace de la imagen:
http://bit.ly/1DwtpHZ


Aportado por ÁLVARO LÓPEZ COSSIO

martes, 21 de abril de 2015

Una empresa zaragozana desarrolla férulas a medida

Juan Monzón está a un paso de convertir su sueño en realidad: desarrollar férulas a medida para pacientes con problemas musculares a través de la tecnología. Exovite, la start up zaragozana que alumbró este joven de 32 años, tiene visos de convertirse en una empresa que dará que hablar en los próximos años. Un escáner, una impresora en 3D, aplicaciones informáticas y el trabajo de muchos meses configuran la materia prima de esta firma embrionaria que permite, entre otras cosas, sustituir la tradicional escayola.
El proceso comienza con el escaneado de la zona afectada para después realizar una impresión en 3D de la férula en tan solo cinco minutos. El material, que cuenta con orificios para facilitar el rascado y la higiene, tiene una mayor resistencia al agua y se adapta al cuerpo del enfermo. En definitiva, la idea de Monzón va dirigida a mejorar el confort y la funcionalidad de quienes sufren alguna patología muscular o traumatismos, aunque en el futuro también prevé extender esta tecnología a pacientes con algún tipo de distrofia muscular para atenuar el proceso degenerativo en enfermedades como la esclerosis múltiple.
Exovite también dispone de una aplicación móvil que facilita el tratamiento de las lesiones musculares desde casa a través de electroestimuladores. De esta forma, es posible enviar los datos del paciente al médico para su seguimiento y vigilar que se realiza la rehabilitación de forma correcta. Todo ello facilita reducir los costes y los tiempos de recuperación del paciente en un 30%, según el CEO de esta empresa zaragozana, que subraya que también permite ahorrar las visitas al hospital en un 80%.
Por lo pronto, Exovite ya se ha ganado la confianza de Microsoft tras ser seleccionada recientemente por este gigante informático para formar parte de su programa de aceleración de empresas en Tel Aviv. Su experiencia en Israel le ha permitido también conocer posibles clientes, desarrollar el producto y mantener una relación más estrecha con los clientes y con partners.
Aportado por EVA ECHENIQUE

lunes, 13 de abril de 2015

ANILLO PARLANTE PARA INVIDENTES

Anillo parlante para invidentes que recita el texto señalado con el dedo:

Unos investigadores han construido un prototipo de un dispositivo que se lleva puesto en el dedo, a modo de anillo, y que va equipado con una cámara integrada capaz de convertir el texto escrito en audio para usuarios con discapacidad visual. El aparato puede proporcionar una reacción (feedback), ya sea táctil (vibraciones) o audible, que guía el dedo del usuario a lo largo de la línea de texto. A medida que el dedo se desliza por el texto, el sistema lo lee y genera el audio correspondiente en tiempo real. El dispositivo, en definitiva, traduce en audio todo lo que el dedo está “viendo”.
El equipo internacional de Roy Shilkrot, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, ya ha puesto a prueba su anillo con voluntarios aquejados de discapacidad visual, con quienes los investigadores probaron diversas variantes de su aparato.
Una de estas variantes incluyó dos motores hápticos, uno encima del dedo y el otro por debajo de él. La vibración de los motores indicaba si el sujeto debía elevar o bajar el dedo “lector”.
Otra versión, sin los motores, utilizó en cambio una reacción auditiva: un tono musical que aumentaba el volumen si el dedo del usuario empezaba a desviarse de la línea de texto.
Los investigadores también probaron los motores y el tono musical conjuntamente.
 No hubo consenso entre los sujetos, sin embargo, sobre qué tipos de feedback eran más útiles. Así que en la nueva fase del proyecto los investigadores se están concentrando en el feedback de audio, ya que permite un sensor más pequeño y ligero.

Los investigadores han descubierto también que su dispositivo podría tener aplicaciones más amplias que las que suponían inicialmente. Cualquiera que necesite ayuda en la lectura puede beneficiarse de él, por ejemplo niños con dislexia, un trastorno bastante común que hace muy difícil aprender a leer. Por regla general, a la persona que la padece se le diagnostica la enfermedad alrededor de los siete u ocho años de edad.
Aportado por ESTELA ESPALLARGAS ARANDA

DIGNOSTICAR EL ALZHÉIMER CON SOLO UN ANÁLISIS DE SANGRE

La biotecnológica Neuron Bio ha registrado una patente para el diagnóstico del alzhéimer que, según esta firma con sede en Granada, España, supone un importante avance contra esta enfermedad. Se trata de un método no invasivo para el paciente, además de ser más rápido y sencillo, ya que se realiza mediante un análisis de sangre.
El nuevo método, basado en la identificación de una serie de biomarcadores, permite diagnosticar de manera fiable a los pacientes con alzhéimer y además anticipar el progreso de la enfermedad antes de que aparezcan los signos clínicos de demencia, mejorando la eficacia de los actuales métodos.
La patente consigue mejores resultados que herramientas similares en desarrollo por centros de investigación de referencia (Universidad de Stanford, King’s College, Universidad de Rochester o el consorcio australiano AIBL), señala la empresa .
Esta nueva solicitud de patente ha sido posible gracias a las investigaciones del equipo de Neuron Bio, y la participación activa de personal investigador de hospitales españoles de referencia, como los hospitales Virgen de las Nieves y Clínico de Granada, o los madrileños Ramón y Cajal y La Paz.
En palabras del Presidente de Neuron Bio, el doctor Fernando Valdivieso, “supone uno de los mayores hitos de la empresa en el trabajo que venimos desarrollando en los últimos 10 años en la prevención, diagnóstico y tratamiento del alzhéimer, al permitir un claro avance respecto a los métodos actuales, y se suma a la cartera de patentes diagnósticas de la compañía que utilizan biomarcadores para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas”.
La herramienta facilitará el diagnóstico clínico de la demencia debido a la alternativa que ofrece al utilizar una muestra de sangre frente al actual análisis en líquido cefalorraquídeo, lo que conlleva a someter al paciente a una incómoda punción lumbar y a procesos de análisis y de evaluación más largos.
Por su parte, el director general de Neuron Bio, el doctor Javier S. Burgos, ha indicado que “esta herramienta no solo será útil para la práctica clínica, sino que además tendrá un gran valor para las grandes empresas farmacéuticas con compuestos en fases clínicas para la enfermedad de Alzheimer, ya que permitirá identificar a los individuos idóneos para participar en los ensayos reduciendo costes y evaluar su efecto sobre el curso de la enfermedad, aumentando de esta forma la probabilidad de éxito de los nuevos tratamientos”.  
El proyecto, en el que el equipo de científicos e investigadores de Neuron Bio lleva trabajando los últimos tres años, ha contado con el apoyo de la CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y ha sido subvencionado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Aportado por ESTELA ESPALLARGAS ARANDA