miércoles, 18 de marzo de 2015

LA MANDÍBULA DE NUESTRO ANTEPASADO MÁS ANTIGUO

Hace 50 años que se propuso al 'Homo habilis' como el representante conocido más antiguo -alrededor de 2 o como máximo 2,3 millones de años- del género que alberga la especie humana moderna, el 'Homo sapiens'. Otras especies del linaje humano más primitivas, como el 'Australopithecus afarensis', han brindado a la ciencia hasta 400 ejemplares fósiles que permiten reconstruir bien su morfología y sus hábitos.
Pero el pobre registro fósil que se tiene de los primeros 'Homo' ha desembocado en décadas de controversia científica sobre su origen. De hecho, ni siquiera hasta hoy en día está claro que aquellos 'Homo habilis' fuese realmente una sola especie y varios autores sugieren que en realidad son, como mínimo, dos: 'H. habilis' y 'H. rudolfensis'.

El día de hoy podría marcar en rojo una fecha histórica para la historia del estudio de la evolución humana. Dos trabajos publicados en paralelo por las revistas 'Science' y 'Nature' han sacudido este campo de estudio con el hallazgo de una mandíbula del género 'Homo' datada en 2,8 millones de años de antigüedad y con la revisión de un conocido fósil de 'Homo habilis' que aclara que hace alrededor de 2 millones de años habitaban en África dos o más especies asignadas hasta la fecha a 'Homo habilis'.íbula de nuestro antepasados.
Aportado por DAVID VILLACAMPA RUIZ

CELDAS DE COMBUSTIBLE ALIMENTADAS POR BACTERIAS

Unos investigadores han desarrollado un nuevo sistema para hacer que ciertas bacterias energicen una célula (celda) de combustible. El “combustible” utilizado es agua residual, y los subproductos del proceso son gotas de agua pura y electricidad. Se trata por tanto de un proceso respetuoso con el medio ambiente para la purificación del agua derivada de procesos industriales contaminantes y de otros semejantes. Y además genera pequeñas cantidades de electricidad, que en la práctica son suficientes para hacer girar las aspas de un pequeño ventilador, generar luz en un LED, o energizar un sensor.
El nuevo sistema es obra del equipo de Luis César Colmenares y Roman Netzer, de la SINTEF (Fundación para la Investigación Científica e Industrial; una institución noruega que es la mayor organización independiente de investigación en los países escandinavos).
En el futuro, los investigadores esperan construir sistemas de este tipo a escala mayor, a fin de posibilitar que esa misma energía obtenida sirva para energizar el proceso de purificación del agua, que habitualmente consta de muchas etapas, y que a menudo implica pasos de descontaminación mecánicos y que gastan bastante energía desde el primer momento.
La célula de combustible biológica está energizada por procesos completamente naturales, en este caso con la ayuda de microorganismos vivos. En palabras simples, este tipo de célula de combustible funciona porque las bacterias consumen los materiales de desecho presentes en el agua. A medida que “comen”, las bacterias producen electrones y protones. El voltaje que surge entre estas partículas genera energía que podemos explotar. Dado que los desechos en las aguas residuales (material orgánico) son consumidos y por tanto retirados, el agua resulta purificada.

A escala mundial, se emplean enormes cantidades de energía para tratar y purificar agua. En los Estados Unidos, hasta el 5 por ciento de la energía generada se emplea para este propósito. Actualmente, los combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón proporcionan aún las principales fuentes de energía. Sin embargo, ante la actual preocupación sobre el cambio climático, es probable que esta situación tenga que cambiar.
El agua residual contiene energía en la forma de materiales biológicamente degradables, actualmente considerados como desechos, pero que pueden ser reciclados y usados para algo útil. Por ejemplo, en Estados Unidos, el agua residual proveniente del alcantarillado municipal y de fábricas contiene hasta 17 GW de energía. Esto corresponde aproximadamente a la misma energía que se emplea para tratar el agua.

El hecho de que las bacterias puedan generar electricidad se ha sabido desde principios del siglo XX. Sin embargo, los volúmenes de energía alcanzables eran tan pequeños que nadie pensó que el proceso pudiera tener interés.
Aportado por ESTELA ESPALLARGAS ARANDA

DESCUBRIMIENTO EN EL UNIVERSO

Descubren el segundo caso de planeta en un sistema de cuatro estrellas:
Durante mucho tiempo se creyó que en un sistema solar con más de una estrella sería muy difícil que se formasen planetas. Sin embargo, en años recientes, se han descubierto mundos en sistemas binarios (de dos estrellas) y la cifra ha crecido hasta cuatro estrellas. El planeta que representa el segundo caso en un sistema de cuatro estrellas ya se conocía, pero se pensaba que tenía en su sistema solar a solo tres soles, no a cuatro. El descubrimiento del cuarto lo sitúa como un nuevo ejemplo de planeta en un entorno “imposible”, y quizá ayude a la comunidad científica a conocer mejor cómo los sistemas de múltiples estrellas pueden influir en el desarrollo y destino de los planetas.
El hallazgo lo ha hecho el equipo de Andrei Tokovinin, astrónomo del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo en Chile, trabajando con la ayuda de varios observatorios astronómicos.
El primer planeta en un sistema de cuatro estrellas, KIC 4862625, fue descubierto en 2013 por gente de un proyecto de ciencia ciudadana (investigaciones científicas realizadas con la ayuda de voluntarios sin preparación técnica), que utilizó datos públicos de la misión Kepler de la NASA.
El nuevo descubrimiento sugiere que los planetas en los sistemas estelares cuádruples podrían ser menos raros de lo que se suponía. De hecho, investigaciones recientes han mostrado que este tipo de sistema estelar, que normalmente consiste en dos parejas de estrellas gemelas girando lentamente una alrededor de la otra a grandes distancias, es más habitual de lo que se creía previamente.
Aproximadamente el 4 por ciento de las estrellas de tipo solar se hallan en sistemas cuádruples, lo cual es bastante más que las estimaciones anteriores. Esta cifra mayor se debe a la mejora paulatina de las técnicas de observación

Aportado por ESTELA ESPALLARGAS ARANDA

martes, 10 de marzo de 2015

DE ENERGÍA SOLAR A COMBUSTIBLE LÍQUIDO

Una bacteria modificada convierte la energía del Sol en combustible líquido

Científicos de EE UU logran almacenar el inagotable poder energético solar en un alcohol            

Almacenar la inagotable energía del Sol, sometida a los vaivenes de las nubes y del día y la noche, está más cerca. Investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) han concebido un sofisticado sistema que utiliza una bacteria modificada genéticamente para convertir la energía solar en un combustible líquido. El enfoque, si confirma su rentabilidad, ayudaría a afrontar el desafío energético y a luchar contra el cambio climático.
Los investigadores, encabezados por el químico estadounidense Daniel Nocera, han utilizado la energía del Sol para obtener hidrógeno del agua (formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno). Con este hidrógeno, la bacteria modificada, de la especie Ralstonia eutropha, es capaz de convertir CO2, el principal gas responsable del calentamiento global, en un alcohol combustible, el isopropanol. Al ser líquido, podría ser transportado mediante las infraestructuras actuales, subrayan los autores.

Nocera lleva años acariciando una revolución energética planetaria. En 2009, fue considerado una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time como reconocimiento a sus avances hacia combustibles inspirados en la fotosíntesis de las plantas.

Aportado por EVA ECHENIQUE

EL POTENCIAL OCULTO DE LA MENTE

Daniel habla con fluidez 11 lenguas: inglés, francés, finlandés, alemán, español, lituano, rumano, estonio, islandés, galés y esperanto. Pero lo más increíble no es la cantidad, sino la velocidad en aprender idiomas. Channel Five le retó a aprender islandés en una semana. Siete días después apareció en televisión conversando en esta lengua. En cambio, la rapidez de Stephen no se encuentra en el aprendizaje de lenguas, sino en la captación de todos los detalles de un paisaje. Puede dibujar uno con precisión fotográfica después de haberlo visto solo un instante. En una ocasión dibujó la totalidad del centro de Londres después de sobrevolar la ciudad en helicóptero. ¿Son los cerebros de Daniel Tammet y Stephen Wilshire máquinas engrasadas y perfectas? En realidad no: sus cerebros están defectuosos. La epilepsia y el síndrome de Asperger acompañaron a Daniel en su infancia. Y Stephen también es autista.
La capacidad que tenemos en el cerebro es probablemente muy superior a lo que creemos” Francisco J. Rubia
Quizá uno de los autistas más conocidos fue Kim Peek. El personaje que interpretó Dustin Hoffman en la película Rain Man está inspirado en él. Nació con macrocefalia, un daño permanente del cerebelo, y con agenesia del cuerpo calloso (carecía de la principal conexión entre los dos hemisferios del cerebro). Peek recordaba el 98% de los 12.000 libros que había leído, leía dos páginas en ocho segundos. Usaba cada ojo para leer una página distinta como si se tratara de un superhéroe de un cómic. Era solo uno de sus “superpoderes”.
Resulta una gran paradoja que cerebros defectuosos sean los asientos neuronales de prodigiosas habilidades. ¿Nos están diciendo algo sobre cómo el resto de los mortales podríamos aumentar nuestras capacidades?

Daniel, Stephen y Kim son lo que se denomina savant  o antiguamente idiot savant , ya que suelen poseer un coeficiente intelectual muy bajo y, paralelamente, unas habilidades sobresalientes. Pero ¿de dónde surgen las facultades extraordinarias de los savants?
Aportado por EVA ECHENIQUE

Biografía: ALESSANDRO VOLTA

Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta nació el 18 de febrero de 1745 y murió el 5 de marzo de 1827. Fue un físico italiano, famoso principalmente por haber desarrollado la pila eléctrica en 1800. La unidad de fuerza de la electricidad del Sistema Internacional de Unidades ha llevado el nombre de voltio en su honor desde 1881.
TAMBIÉN INVENTO:
El electróforo, un dispositivo para producir cargas de electricidad estática y con ello también la generación y almacenamiento de cargas eléctricas. Es la base de los condensadores eléctricos que aún se usan hoy en día.
Realizó otros inventos relacionados con la electricidad estática. El efecto Volta que consiste en la aparición de una diferencia de potencial en la superficie de unión de dos metales distintos.                                                                
CURIOSIDADES:
Volta fue el primero en descubrir y aislar el gas metano
Alessandro Volta fue invitado en septiembre de 1801 a París por el propio emperador Napoleón Bonaparte para que mostrara las características de su nuevo invento.
Fue nombrado Conde y Senador del reino de Lombardía; tambien, tuvo el honor de portar la medalla de oro al mérito científico, la más alta distinción de la Academia de las Ciencias
La imagen de Volta aparece en billetes de la Europa Comunitaria, en un billete de diez mil liras.

La marca de automóviles Toyota realizó un vehículo en honor a este físico europeo: el Toyota Volta.
Aportado por EVA ECHENIQUE

PREMIO EUROPEO PARA UNA TESIS DOCTORAL ARAGONESA

Premio europeo para una tesis doctoral del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón

El European Institute of Molecular Magnetism (EIMM), organismo plurinacional creado por la UE en 2008 para fomentar la investigación en nanomateriales magnéticos, ha resuelto la segunda edición de sus premios a las mejores tesis doctorales sobre el campo presentadas en 2011 y 2012.
Uno de los galardones ha ido a parar a la doctora María José Martínez-Pérez, por su trabajo experimental sobre las propiedades físicas de nuevas moléculas magnéticas con interés para el desarrollo de ordenadores cuánticos.
La tesis doctoral de María José Martínez, defendida en Marzo de 2011, se llevó a cabo en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, centro mixto de la Universidad de Zaragoza y el CSIC, bajo la dirección conjunta de los investigadores Fernando Luis y Javier Sesé.
La investigación se centró en el desarrollo de nuevos sensores superconductores 'micro-SQUID', de extrema sensibilidad, y en su aplicación al estudio de moléculas magnéticas a temperaturas próximas al cero absoluto (-273ºC).
Los experimentos pusieron en evidencia la utilidad de moléculas sencillas, formadas por un único átomo magnético, para actuar como 'qubits', es decir, como unidades de información de un futuro ordenador cuántico.

Aportado por EVA ECHENIQUE

lunes, 9 de marzo de 2015

Artículo de Opinión: Motor de arranque y microchips

Mis profesores, Pilar y Javier nos han enseñado un motor de arranque de coche y unos microchips.
Dentro del motor, había unos hilos de cobre enrollados en una bobina..
También nos han enseñado que un coche, sin motor, no podría funcionar.
Les hemos preguntado qué si era de coche o de moto y han dicho que las motos no llevan motor de arranque porque las ponen en marcha de un empujón estas son las de competición o de GP porque mi padre tiene una moto y me ha dicho que sí que lleva motor de arranque porque es muy pesada para ponerla a empujón.
En el motor de arranque se crea un campo magnético que hace que gire y pone en marcha el motor de gasolina.

Los microchips son unas piececitas que sirven para reducir los cableados grandes en una pieza pequeña. Son los microchip qué hace la misma función que tanto cable junto.
PABLO ALQUÉZAR VILLAFRANCA

NEURONAS QUE NOS HACEN DORMIR

Se ha descubierto que la activación de unas neuronas en cierta parte del cerebro puede inducir químicamente un sueño profundo. El hallazgo, hecho en el transcurso de una investigación para averiguar cómo funcionan exactamente los sedantes en las vías neurales del cerebro, podría llevar a mejores remedios para el insomnio y a fármacos anestésicos más efectivos.
El equipo de Bill Wisden, del Imperial College de Londres en el Reino Unido, encontró que ciertos tipos de sedantes funcionan “encendiendo” neuronas en una zona particular del cerebro, llamada hipotálamo preóptico. Su trabajo, en ratones, ha mostrado que son estas neuronas las responsables “apagar” las áreas del cerebro que luego están inactivas durante el sueño profundo.
Después de un período de privación de sueño, el cerebro activa un proceso que lleva a un sueño profundo y reparador. Los investigadores hallaron que el proceso que se activa mediante sedantes es muy similar. En ratones, cuando los investigadores usaron una sustancia química para activar solo neuronas específicas en el hipotálamo preóptico, esto produjo un sueño reparador en los animales.
Se ha descubierto que la activación de unas neuronas en cierta parte del cerebro puede inducir químicamente un sueño profundo. Estas neuronas que nos hacen dormir podrían ser un blanco perfecto de acción para nuevos somníferos contra el insomnio y para sedantes de uso quirúrgico. (Imagen: Amazings / NCYT / JMC)

La nueva investigación es importante porque aunque los científicos entienden cómo los sedantes se enlazan a ciertos receptores y de este modo producen el efecto que se busca, se había asumido previamente que ejercían en todo el cerebro la acción deseada. El conocimiento de que un área concreta del cerebro activa este tipo de sueño profundo abre el camino para el desarrollo de sedantes quirúrgicos y pastillas para dormir que sean mejores y más precisos. Estos nuevos fármacos podrían actuar directamente sobre este mecanismo natural para lograr una acción más efectiva, con menos efectos secundarios y con tiempos de recuperación más cortos.
Aportado por DANIEL ARTAL GRACIA